domingo, 31 de mayo de 2020

Semana del 1 al 5 de junio


ACTIVIDAD 1. RETOS DE DESPLAZAMIENTOS

¿Eres capaz de...?
  1. Ir a otra habitación y volver desplazándote como un cangrejo.
  2. Sentarte en el suelo y dar una vuelta a la mesa impulsándote solo con los pies, sin utilizar las manos.
  3. Tumbarte y dar una vuelta a la mesa impulsándote solo con las manos, sin utilizar las piernas.
  4. Tocar todas las puertas que haya en la vivienda.
  5. Dar dos vueltas a la mesa donde estás jugando imitando cada vez a un animal que se desplace a cuatro patas.

ACTIVIDAD 2. JUEGO "LA RECOLECTA"

Organización: 
  • Preparar una zona abierta y libre de obstáculos.
  • Distribuir por el espacio libremente objetos disponibles como pelotas, yogures...
  • Tapar al niñ@ los ojos con una prenda, de modo que no pueda ver.

Desarrollo: el niñ@ debe seguir las indicaciones derecha, izquierda, delante y atrás, para recuperar todos los objetos distribuidos por el espacio, que irá introduciendo en un cesto (cuba o similar).

Ver vídeo


Semana del 1 al 5 de junio


Objetivo: - Caminar y correr con cambios de dirección  - Controlar las distintas formas de desplazamiento.

DESARROLLO
  • Caminar por todo el espacio moviendo los brazos lateralmente, imitando el vuelo de la mariposa. Variar el movimiento según las indicaciones de lentamente y/o rápidamente.
  • Ahora las mariposas ponen las manos arriba en la cabeza.
    Y decir a continuación: vamos a poner las manos abajo del todo, hasta tocarnos las patas de la mariposa (realizar continuamente el movimiento completo).
  • Seguidamente coger un objeto (blando y ligero, por ejemplo una pelota) y colocarlo arriba y abajo, según nuestras indicaciones. 
  • El niñ@ se coloca agachado dentro de una flor "imaginaria" (se puede realizar un círculo con cinta adhesiva) que hay en el suelo. A la señal de "llegó el cazador" el niñ@ sale corriendo para que no les pillemos hasta agacharse y ocupar de nuevo su flor "imaginaria".
  • Esta vez cuando lo indiquemos colocarán dentro del círculo un solo pie y el otro estará fuera. Ahora se cambiará el pie.
  • Ahora las mariposas volarán caminando hacia delante, atrás y lateralmente (las manos se pueden llevar en diferentes partes del cuerpo). Al final se ponen a correr.
  • Se propone el juego "A pasear por el campo". Estamos en el campo, donde hay unas hormigas glotonas que se comen todo lo que ven, que se están acercando a nuestras piernas, y ¡zás!, se comen un trozo; ahora nuestras piernas son cortitas, abrimos los ojos y nos damos cuenta de que somos más bajitos (nos ponemos de rodillas), no importa... Seguimos andando de rodillas, y en esta posición:
            - Intentamos correr.
            - Caminamos con los brazos en cruz.
            - Caminamos con los brazos hacia arriba.
            - Apoyamos las manos en los tobillos e intentamos andar.
            - Caminamos con el cuerpo curvado hacia delante
            - Caminamos y a cada paso las nalgas se agachan y tocan las piernas



RELAJACIÓN

Los niñ@a harán de árboles en un bosque. Los brazos serán ramas con hojas movidas por el viento. Al principio el viento es suave y sólo las mueve un poco. Más adelante sopla muy fuerte, aparece como si quisiera arrancar las ramas y hojas. Se troncha una rama, luego la otra (bajar los brazos). Destacar después las partes en las que pueden moverse los brazos.



domingo, 24 de mayo de 2020

Semana del 25 al 29 de mayo

Actividad 1. Retos de saltos

¿Eres capaz de...?

  1. Dar 20 saltos con los pies juntos, sin separarlos.
  2. Saltar 10 veces con la pierna derecha sin apoyar la otra pierna.
  3. Dar 10 saltos con la pierna izquierda sin apoyar la otra.
  4. Dar 2 vueltas a un objeto (mesa, silla...) donde estás jugando, saltando con los pies juntos.
  5. Dar 2 vueltas a la mesa donde estás jugando, saltando con la pierna derecha, sin apoyar la otra.
  6. Dar 2 vueltas a la mesa donde estás jugando, saltando con la pierna izquierda, sin apoyar la otra.

Actividad 2. Memoriza y corre

Preparación

- Se seleccionan 3 objetos que puedan repetirse, por ejemplo: 2 balones, 2 zapatillas y 2 botellas de agua.

- En un punto A, se ordenan estos objetos como queramos, por ejemplo: a la izquierda el balón, en el centro la zapatilla y a la derecha la botella de agua.

- En un punto B, se deja el otro balón, zapatilla y botella de agua, de forma desordenada.

Desarrollo:

En el punto A, durante el tiempo que consideremos, cada niño memoriza el orden de los objetos que hemos establecido, y posteriormente tapamos los objetos para que no pueda verlos. Y tiene que correr hasta el punto B, para colocarlos exactamente igual.


Variantes:

- El tiempo de exposición de la muestra, puede variar en función de si se quiere hacer más fácil (aumentar) o difícil (disminuir).

- El número de elementos a mostrar:
  • De la misma naturaleza (todo prendas de vestir, todo juguetes, etc.)
  • De distinta naturaleza (mezcla de prendas de vestir, juguetes, etc.)
- La disposición de los elementos:
  • Todos en la misma disposición (todos los objetos de pie)
  • Diferente disposición (un objeto de pie, otro tumbado, etc.)


Semana del 25 al 29 de mayo

Actividad 1. Psicomotricidad

Objetivo: - Desarrollar una imagen corporal ajustada y positiva.- Mantener el equilibrio.


1. Se cogerá una hoja de periódico y se realizará una bolita, luego se vuelve a estirar. 
- Bolita-estiro.
- Estiro-bolita.

2. En distintas posiciones mantener el equilibrio con la bolita. Por ejemplo:
- La bolita encima de la cabeza.
- La bolita en la mano, con la palma de la mano abierta.

3. Cogeremos la bolita de periódico y la iremos lanzando con las manos por todo el espacio.

4. Luego iremos rodando la bolita con el pie.

5. Lanzar la bolita con algún compañero sin que se caiga.



Actividad 2. Relajación.

- Iremos nombrando segmentos corporales para que cada niño/a los posicione en el suelo, hasta permanecer tumbados por completo.

domingo, 17 de mayo de 2020

Semana del 18 al 22 de mayo

Actividad 1. El abecedario motriz. Tu nombre en movimiento.


-Nombre. Piensa en tu nombre. Por cada letra de tu nombre haz la actividad  de la tabla que corresponda. Cada actividad dura entre 5 y 10 segundos.


-Apellido. Igual, pero ahora con el apellido.








Actividad 2. El baile del cuerpo. Pulsa el play y sigue los pasos sin perderte. Repitelo tantas veces como quieras.







domingo, 10 de mayo de 2020

Semana del 11 al 15 de mayo

Actividad 1. Identificar los conceptos delante-detrás.

- Pasar las manos por distintas partes del cuerpo explicando si están delante o detrás. Por ejemplo:


  •   La boca la tenemos delante.
  •   La nariz la tenemos delante y la nuca detrás.
  •  El ombligo lo tenemos delante y las nalgas están detrás...


- Tocarse algunas partes del cuerpo que están delante: la cara, el pecho, las rodillas...que indique alguna el niñ@.

- Los niñ@s se moverán libremente por el espacio atendiendo a las señales que indiquemos.

  • Si decimos ¡detrás!, los niñ@s andarán de espaldas.
  • Si decimos ¡delante!, los niñ@s andarán de frente.
  • Y si decimos ¡de lado!, los niñ@s andarán de lado.



Actividad 2. Coordinación motriz e imaginación con representación.

Sentados, divisamos un barco enemigo que viene por un lado -observamos con el catalejo-: miramos al otro lado y vemos que hay otro barco enemigo. ¡Hay que escapar! Remamos fuerte, una vez con una mano por un lado; otra, con la otra mano por el otro lado, y luego con las dos al tiempo; muy rápido, muy rápido.
Ahora, volvemos a mirar por un lado y por el otro; y ya no hay barcos; vemos por un lado el puerto; nos bajamos y descansamos de tanto esfuerzo.


Actividad 3. Relajación.

- Colocarse las manos en la cintura.
- Aspirar por la nariz. Mantener el aire: uno, dos, tres.
- Espirar lentamente mientras inclinamos el tronco hacia delante.

Semana del 11 al 15 de mayo

Actividad 1. Retos de equilibrio


- Aguanta en equilibrio 5 segundos con la pierna izquierda y los ojos cerrados.
- Igual pero ahora, aguanta 5 segundos con la pierna derecha y los ojos cerrados.

- Mantén en equilibrio 5 segundos un libro sobre la cabeza sin que se caiga al suelo.

- Mantén en equilibrio el palo de la escoba o fregona (solo el palo) con la palma de la mano 3 segundos.

- Limbo: otra persona coloca frente a ti el palo de la escoba o fregona, a la altura de tus axilas. Tienes que pasar por debajo sin flexionar las rodillas, echándote hacia atrás.


Actividad 2. Transporte de objetos.


- Con diferentes objetos, soy capaz de llevarlos en equilibrio desde un punto A hasta otro B.
  • Pelotas.
  • Picas (palo de cepillo o fregona).
  • Yogures.
1 Variante: sobre la espalda o el estómago andando a 4 patas.
2 Variante: realizar carrera de relevos para ver quién llega antes.



sábado, 2 de mayo de 2020

Semana del 4 al 8 de mayo


Actividad. Búsqueda del tesoro. 

Este juego consiste en encontrar un tesoro que previamente habremos escondido en diferentes lugares de la casa.
Mejora la capacidad de razonamiento y la toma de decisiones, ya que deberán de seguir pistas para llegar finalmente a encontrar el tesoro.





- Paso 1 Preparación: a los niñ@s les enseñamos 5 objetos, y sin que nos vean, los escondemos por diferentes estancias de la casa. En primer lugar, situar los objetos en lugares visibles.

  • Podremos aumentar la dificultad aumentando el número de objetos y el lugar donde se sitúen. 


- Paso 2 Ambientación: leemos el pergamino y se lo mostramos a los niñ@s para que comprueben que es real:




- Paso 3 Desarrollo: búsqueda del tesoro

  • Facilitamos pistas sobre donde pueden estar escondidos los objetos. Por ejemplo:

            Objeto 1: debajo de un libro.
            Objeto 2: encima de una de las camas.

            Objeto 3: entre los juguetes...
  • Dejamos total libertad para buscar los objetos que hay escondidos. 
  • Ell@s deciden que objetos buscar primero y cuales después.

Paso 4 Final: damos las gracias a los niñ@s por recuperar el tesoro del rey Jayón (podemos dar algún premio que sepamos que le guste), y comentamos como les ha resultado la búsqueda del tesoro, destacando:

  • Su autonomía, ya que ellos son quienes deciden que objeto buscar primero, y el orden de buscarlos.
  • Su autoestima, al encontrar los diferentes objetos que se han propuesto.
  • Su responsabilidad, ya que deben de quedar todo como estaba, y solo coger el objeto que se necesita.


Semana del 4 al 8 de mayo


- Actividad 1. Lateralidad: Con una pelota, soy capaz de:

Conducir la pelota con el pie. Primero con el pie derecho.
Posteriormente con el izquierdo. 
¿Con cuál se os da mejor?

Golpear la pelota. Enfrente de una pared, golpear la pelota con el pie derecho para que rebote y vuelva la pelota hacia nosotros. Posteriormente con el izquierdo. 
¿Con cuál se os da mejor?

Dejar caer la pelota. Con la pelota en la mano, dejarla caer para que de un bote en el suelo, darle con el pie derecho y volverla a coger con las manos. 
Posteriormente con el izquierdo. 
¿Con cuál se os da mejor?
Variante: igual que antes pero sin dejar que la pelota bote en el suelo.

- Actividad 2. La OCA de Educación Física.

LA OCA DE EDUCACIÓN FÍSICA






REGLAS GENERALES 

- En cada casilla hay que superar una prueba para poder quedarse en ella. Si no se supera la prueba, se vuelve a la casilla desde donde se ha tirado la última vez. 

- En función de la dificultad de la prueba, se puede pactar entre los jugadores un número determinado de intentos, que en ningún caso será superior a tres. 

- Cada jugador lanza el dado una sola vez en cada turno, independientemente de que supere la prueba o no. 

- Si al lanzar el dado sale el número 6, NO se vuelve a tirar. 

- Para ganar la partida hay que llegar a la meta con el número de dado exacto. De lo contrario, se retroceden tantas casillas como números sobren. Es decir, se rebota.


MATERIAL NECESARIO 

- Una ficha por cada jugador y un dado. 
- Un palo de fregona u escoba (solo el palo). 
- Una pelota de papel (a ser posible reciclado). 
- Un libro.  



TABLERO DE JUEGO



ACCIONES Y PRUEBAS EN CADA CASILLA 


Casillas


Pruebas








1


Salida.








2


Aguanta el equilibrio 5 segundos




con la pierna derecha y los ojos cerrados.







3


Da 20 saltos con los pies juntos, sin separarlos.








4


De oca a oca y tiro porque me toca.








5


Ve a otra habitación y vuelve desplazándote como un cangrejo.








6


De puente a puente y tiro porque lleva la corriente.








7


Da 5 vueltas sobre ti mismo hacia la derecha.








8


Encestar una pelota de papel con la mano derecha




en una papelera situada a 1 metro de distancia.







9


Túmbate en el suelo y levántate sin usar las manos.








10


De oca a oca y tiro porque me toca.








11


Aguanta el equilibrio 5 segundos




con la pierna izquierda y los ojos cerrados.







12


De puente a puente y tiro porque lleva la corriente.








13


Da 10 saltos con la pierna derecha sin apoyar la otra.








14


Siéntate en el suelo y da 1 vuelta a la mesa




impulsándote solo con los pies, sin utilizar las manos.







15


De oca a oca y tiro porque me toca.








16


Da 5 vueltas sobre ti mismo hacia la izquierda.








17


Encestar una pelota de papel con la mano izquierda




en una papelera situada a 1 metro de distancia.







18


Posada: un turno sin jugar.








19


De dados a dados y tiro porque me ha tocado.










20


Lanza una pelota de papel hacia arriba





mientras das 1 vuelta y 1 palmada antes de cogerla.







21


De oca a oca y tiro porque me toca.










22


Mantén en equilibrio un libro sobre la cabeza





sin que se caiga durante 5 segundos.









23


Da 10 saltos con la pierna izquierda sin apoyar la otra.









24


Túmbate y da 1 vuelta a la mesa





impulsándote solo con las manos, sin utilizar las piernas.







25


Da 3 golpes a una pelota de papel





con la palma de tu mano derecha sin que caiga.









26


Ve a tu cuarto y haz la croqueta sobre la cama





5 veces de un lado a otro.









27


De oca a oca y tiro porque me toca.










28


Da 1 vuelta a la mesa desplazándote de cuclillas,




dando a cada paso 1 palmada entre las piernas.









29


Pozo: dos turnos sin jugar.










30


Bébete un vaso de agua.





Si ya has bebido uno, bebe medio.









31


Mantén en equilibrio el palo de la escoba o fregona (solo el palo)




con la palma de la mano 3 segundos.









32


De oca a oca y tiro porque me toca.










33


Toca todas las puertas que haya en la vivienda.










34


Da 2 vueltas a la mesa donde estás jugando





saltando con los pies juntos.









35


Laberinto: retrocede hasta la casilla nº 26.










36


Da 3 golpes a una pelota de papel





con la palma de tu mano izquierda, sin que caiga.







37


Da 3 vueltas sobre ti mismo hacia la derecha





dando saltitos con tu pierna derecha.









38


De oca a oca y tiro porque me toca.










39


Con las piernas abiertas y flexionadas,





hacer rodar una pelota entre las piernas describiendo un ocho.










Limbo: otro jugador coloca frente a ti el palo de la escoba o


40


fregona, a la altura de tus axilas. Tienes que pasar por debajo sin





flexionar las rodillas, echándote hacia atrás.




41


Da 3 respiraciones profundas y relajadas con los ojos cerrados,




inspirando por la nariz y expirando por la boca.







42


Da 2 vueltas a la mesa donde estás jugando





saltando con la pierna derecha, sin apoyar la otra.







43


De oca a oca y tiro porque me toca.










44


Cárcel: tres turnos sin jugar.










45


De dados a dados y tiro porque me ha tocado.










46


Colócate a 2 metros de la mesa y chuta una pelota con el pie




derecho, tratando de colarla entre dos patas de la mesa.







47


Da 3 vueltas sobre ti mismo hacia la izquierda





dando saltitos con tu pierna izquierda.









48


Calavera: vuelve a empezar desde la casilla nº 1.









49


De oca a oca y tiro porque me toca.










50


Da 2 vueltas a la mesa donde estás jugando





saltando con la pierna izquierda, sin apoyar la otra.







51


Da 2 vueltas a la mesa donde estás jugando





imitando cada vez a un animal que se desplace a cuatro patas.







52


Colócate a 2 metros de la mesa y chuta una pelota con el pie




izquierdo, tratando de colarla entre dos patas de la mesa.







53


Meta.













RELACIÓN ENTRE COLORES Y TIPOS DE PRUEBAS

COLOR
TIPO DE PRUEBAS
Naranja
EQUILIBRIO
Rojo
SALTOS
Verde
DESPLAZAMIENTOS
Amarillo
GIROS
Rosa
LANZAMIENTOS
Morado
COORDINACIÓN
Azul
HÁBITOS SALUDABLES